Son 10 comunidades del sur de la Riviera Nayarit -además de San Blas- en las que se pueden apreciar más de 300 tipos de aves. El Observatorio de Aves de San Pancho junto con centros comunitarios fomentan educación ambiental, monitoreo científico de aves en sus hábitat y desarrollo comunitario sustentable.
Redacción / RIVIERA NAYARIT.- El corredor turístico de la Riviera Nayarit ofrece a sus visitantes múltiples espacios para el avistamiento de aves, de acuerdo al director y miembro fundador del Observatorio de Aves de San Pancho, el biólogo marino Luis Morales.
A través de un comunicado, la Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC) de Riviera Nayarit informó –luego de una entrevista con el biólogo- que además de San Blas, hay 10 comunidades en el sur de Nayarit en las que se realiza esta actividad: Chacala, Punta de Mita, Higuera Blanca, Sayulita, San Ignacio, San Pancho, Villa Morelos, La Peñita de Jaltemba, Guayabitos y Bucerías
“Somos una organización no lucrativa con el objetivo de impulsar la conservación de las aves a través de tres ejes: la educación, el monitoreo científico de las aves en sus habitad y el desarrollo comunitario sustentable”, explicó el especialista.
Apoyados en los centros comunitarios y escuelas de la región, dijo, realizan talleres enfocados a impulsar la observación de aves como una actividad recreativa, que ayude a conocerlas y revalorizarlas.
Al mismo tiempo se desarrollan materiales como videos o impresos, con ejercicios lúdicos que permitan digerir tanto a jóvenes como adultos de las comunidades rurales y urbanas las herramientas para detectar aves.
Así se generan oportunidades de trabajo de la mano del desarrollo comunitario sustentable, tanto en el ecoturismo como en el monitoreo científico.
“Lo que estamos haciendo es preparar los recursos humanos para impulsar la industria de la observación de las aves en la región; mientras más personas seamos las que estamos involucradas en una economía que tenga que ver con la conservación, habrá más protección”, puntualizó el biólogo.
Riviera Nayarit es parte de la ruta migratoria occidental para las aves que viajan de Norteamérica hacia el sur. Son más de 300 aves las que registradas en la zona sur de la Riviera y el 50 por ciento de estas especies son migratorias que vienen a pasar el invierno aquí o transitan por este espacio para ir a otros destinos del continente.
Entre estas, hay aves endémicas protegidas como los pericos y las guacamayas, también están la hurraca hermosa carinegra, la chara de San Blas, el cacique mexicano, el momoko corona rufa, entre otras.
Algunas de estas especies son un sello particular de la Riviera Nayarit, un motivo de atracción del turismo internacional, motivo por el cual es promovido por la Oficina de Visitantes y Convenciones de este destino.
PARA SABER:
Del 26 de enero al 2 de febrero, se celebra la décima edición del Festival Internacional de Aves Migratorias en San Blas.
Para más información visita: www.Birdingsanpancho.org