Bahía Magazine Destinos / BAHÍA DE BANDERAS, NAY.- El Gobierno Municipal de Bahía de Banderas avanza en un plan integral de trabajo comunitario, orientado a fortalecer las acciones de educación, prevención y acompañamiento socioemocional en las escuelas del municipio. De acuerdo con la Subdirección de Educación, hoy existe un diagnóstico claro que permite focalizar la atención en planteles con mayores índices de violencia, bullying, ansiedad y depresión, gracias a un recorrido realizado en 184 escuelas en coordinación con el DIF, el Cecosama (Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones) y el Instituto Nayarita de la Juventud.

La subdirectora de Educación, Karina Polanco, explicó que el levantamiento de información permitió identificar escuelas con problemáticas recurrentes y derivó en la instrucción del presidente municipal para desarrollar un programa especializado. Así nació “Hablemos con Sentido”, una estrategia transversal que integra salud mental, prevención de adicciones y fortalecimiento familiar como parte del trabajo comunitario que impulsa el municipio.
Polanco señaló que todas las dependencias vinculadas —Educación, DIF, Cecosama, InJuve, Sipinna y Prevención del Delito— se encuentran desarrollando la estrategia con líneas de acción enfocadas especialmente en estudiantes de secundaria, donde el diagnóstico registró el 100% de incidencia en temas de bullying y violencia. Este enfoque responde a que la educación y el acompañamiento emocional se convirtieron en prioridades en el entorno escolar.
Durante los últimos meses, más de 7,300 alumnos de secundaria recibieron pláticas sobre riesgos asociados al fentanilo, prevención de adicciones y salud emocional. La funcionaria señaló que esta intervención permitió detectar “focos rojos”, sobre todo en secundarias, lo que reforzó la necesidad de mantener un seguimiento puntual como parte del trabajo comunitario.

Trabajo comunitario en escuelas
Uno de los avances más relevantes ha sido la implementación del programa Conciencia Joven, mediante el cual todas las dependencias municipales acuden de manera organizada a las instituciones educativas para impartir un mismo tema el mismo día. Esto permite cerrar ciclos de atención, establecer mesas de seguimiento y asegurar que cada dirección brinde continuidad a los casos detectados, elemento clave dentro del enfoque de educación preventiva.
Polanco precisó que Sipinna ya colabora en los cuatro ejes establecidos desde el área de educación, actualmente avanzando en el tercero, que corresponde al trabajo con padres de familia. Uno de los hallazgos más importantes fue la baja asistencia histórica de madres y padres a las escuelas, lo que representaba un reto para fortalecer el acompañamiento en casa. Ante esta situación, se decidió acercar las pláticas directamente a los docentes y luego aprovechar la entrega de calificaciones para convocar masivamente a las familias.
El resultado ha sido notable. La semana pasada, por ejemplo, en la secundaria Hermanos Hernández de San José del Valle, donde estudian alrededor de 1,650 alumnos, se logró reunir a entre 700 y 800 padres en el turno matutino y una cantidad similar en el vespertino. La funcionaria afirmó que este tipo de participación es fundamental para consolidar el trabajo comunitario y reforzar la educación emocional de los estudiantes.
Polanco añadió que uno de los problemas recurrentes es que los padres informan no poder asistir a la escuela por motivos laborales. Ante ello, la Procuraduría del DIF recordó que cuando una autoridad educativa solicita la presencia del tutor, los centros de trabajo deben permitir su salida sin descontar el día. Para apoyar este proceso, se emitirá un oficio dirigido a empresas de la iniciativa privada, acompañado de una credencial que será sellada cada vez que un padre asista a una plática o atienda un tema relacionado con sus hijos.
En cuanto a educación primaria, el diagnóstico mostró una incidencia del 67% en casos de bullying y violencia, por lo que, una vez concluida la intervención en secundarias, se reforzará el trabajo preventivo en este nivel. El objetivo es cerrar ciclos de atención y evitar que las problemáticas avancen a grados superiores sin seguimiento.
El municipio cuenta con 234 escuelas —entre públicas y privadas— de nivel preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. Todas fueron visitadas recientemente a través de los Consejos de Participación Escolar, donde se invitó a las comunidades educativas a fortalecer sus comités y mantener una comunicación constante para garantizar una línea de trabajo coordinada.
Respecto a las escuelas particulares, la subdirectora explicó que también serán integradas al programa mediante oficios que especificarán los temas a tratar, con la posibilidad de calendarizar las visitas según sus propios horarios. Sin embargo, por instrucción del presidente municipal, la prioridad actual sigue siendo la intervención en secundarias, debido a los índices detectados en el diagnóstico.
Finalmente, Polanco reiteró que el propósito del municipio no es sustituir la responsabilidad familiar, sino acompañar el proceso. Expresó que la educación emocional requiere corresponsabilidad entre gobierno, comunidad y familia, subrayando que existen servicios gratuitos como psicólogos del InJuve, profesionales del DIF y atención especializada en los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (Cecosama), donde ya se atienden casos de niñas, niños y adolescentes con diagnósticos relacionados con adicciones.
Afirmó que el presidente municipal trabaja en coordinación con el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero y con SEPEN para garantizar que este modelo de trabajo comunitario y educación preventiva tenga continuidad en todas las escuelas del municipio.






