viernes, octubre 24, 2025

spot_imgspot_img
InicioEspañolCulturaRebozo, una prenda que entreteje cultura, técnica y múltiples usos desde siglos...
spot_img

Rebozo, una prenda que entreteje cultura, técnica y múltiples usos desde siglos atrás

Cada 29 de septiembre se celebra en México el Día del Rebozo, en homenaje a esta prenda emblemática que representa la riqueza del patrimonio textil artesanal.

El rebozo es una pieza rectangular de una sola pieza, que puede medir entre 1.5 y 3 metros, y elaborarse con algodón, lana, seda o artisela.

A simple vista podría parecer similar a un chal, pero lo que lo distingue es el delicado proceso artesanal que lo conforma, en el que se emplean técnicas como el telar, el teñido y el empuntado (las puntas ornamentadas).

La manufactura de esta prenda puede llevar meses o incluso hasta un año, dependiendo de la complejidad del diseño, la cantidad de colores y los acabados.

Manos tejiendo un rebozo.
La manufactura de un rebozo puede llevar meses o incluso hasta un año, dependiendo de la complejidad del diseño.

Su creación implica una serie de etapas meticulosas: devanado del hilo, urdido, amarrado, diseño, teñido, tejido de puntas, entre otros pasos.

El rebozo no es solo belleza

Históricamente, el rebozo data de tiempos previos a la Conquista, siendo una prenda tradicional que adoptó influencias del mestizaje durante la época colonial.

Algunos estados sobresalientes en su producción son el Estado de México (especialmente Tenancingo), San Luis Potosí (Santa María del Río), Michoacán, Oaxaca, Querétaro y Veracruz.

rebozo de tenancingo

Pero el rebozo no es solo belleza: tiene usos utilitarios. Puede emplearse como abrigo, chal, faja, para cargar bebés o transportar objetos.

En la historia de México, ha sido parte del vestuario femenino, símbolo de identidad y resistencia; durante la Revolución, muchas soldaderas lo portaban con orgullo.

En México hay cientos de maestras y maestros reboceros que mantienen viva esta tradición. En el Estado de México, por ejemplo, más del 80 % de los artesanos del rebozo son mujeres registradas en el padrón artesanal local.

Además, en municipios como Tenancingo, Calimaya, Malinalco y Zumpahuacán se concentra gran parte de la producción.

Norma Hernández
Norma Hernándezhttp://onbahiamagazine.com
Egresada de la carrera Lic. en Turismo de la UdeG. Diplomada en Comunicación Periodística por la UNAM. Profesional de la comunicación, con una pasión innata por el periodismo y una experiencia de 34 años en esta profesión. A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles destacados como editora de periódicos y revistas, lo que le ha permitido adquirir un conocimiento profundo del mundo editorial y una visión privilegiada sobre cómo contar historias de manera efectiva. Sin embargo, su verdadera pasión se encuentra en la escritura de turismo, gastronomía y viajes.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img

Más Popular

spot_img
YF0E>V'q

You cannot copy content of this page