Bahía Magazine Destinos / PUERTO VALLARTA, JAL.- Las Jornadas de Oncología 2025 colocaron a Puerto Vallarta en el centro del análisis médico regional al recibir a especialistas nacionales que reforzaron acciones y estrategias para mejorar la atención oncológica en el occidente del país. El encuentro convocó a profesionales que evaluaron avances, retos y nuevas perspectivas para fortalecer los servicios de diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer. La atención oncológica, como eje principal del foro, marcó el rumbo de las discusiones orientadas a elevar los estándares de calidad en beneficio de pacientes y familias.
En representación del alcalde Luis Munguía, la regidora Laurel Carrillo Ventura, presidenta de la Comisión de Salud y Prevención de Adicciones, encabezó la inauguración del encuentro. Durante su participación, subrayó la importancia del Instituto Jalisciense de Cancerología y del Hospital Oncológico de tercer nivel en el desarrollo de capacidades clínicas y en la consolidación de protocolos destinados a mejorar la atención oncológica. También resaltó el papel de estas instituciones en la investigación especializada y el acompañamiento integral de personas diagnosticadas con cáncer, funciones que, afirmó, “permiten consolidar una red estatal más eficiente”, de acuerdo con lo expresado en su intervención.
El encuentro se desarrolló bajo el lema “Rumbo a la excelencia: avances y estrategias en la atención oncológica en el occidente del país”, un concepto que guió ponencias, mesas de trabajo y análisis científico en torno a la mejora de los procesos que intervienen en la detección oportuna, el abordaje clínico y los tratamientos especializados. La atención oncológica, reiterada como prioridad, fue presentada como un desafío que requiere coordinación interinstitucional, inversión pública y la actualización constante de metodologías médicas basadas en evidencia.

Fortalecer atención oncológica
A lo largo de las jornadas, especialistas destacaron que la atención oncológica enfrenta retos crecientes debido al aumento en la incidencia de distintos tipos de cáncer. Coincidieron en que la detección temprana sigue siendo uno de los componentes más determinantes para elevar la supervivencia, lo que exige campañas de sensibilización dirigidas a la población, mayor capacitación del personal médico y una infraestructura diagnóstica más accesible.
Ponentes provenientes de distintos estados presentaron investigaciones, estadísticas y nuevas tecnologías aplicadas al tratamiento oncológico, enfatizando la necesidad de integrar herramientas innovadoras en los sistemas de salud pública. La atención oncológica, señalaron, no puede limitarse a los procesos médicos tradicionales: debe incorporar modelos centrados en la persona, con acompañamiento psicológico, cuidados paliativos humanizados y seguimiento a largo plazo.

En este sentido, se destacó el avance del Hospital Oncológico de Jalisco como un centro de tercer nivel que se ha consolidado por su capacidad para atender casos complejos y su participación en estudios clínicos que permiten desarrollar enfoques terapéuticos más eficaces. Las Jornadas de Oncología 2025 reconocieron también la labor del Instituto Jalisciense de Cancerología, cuya trayectoria ha sido clave para fortalecer la red regional dedicada a la salud oncológica.
Para los asistentes, el intercambio de conocimientos es esencial para elevar la calidad de la atención oncológica. Expertos afirmaron que los lineamientos clínicos deben actualizarse con base en resultados de investigaciones recientes, así como integrarse a los sistemas hospitalarios del sector público y privado para lograr una estandarización que permita acortar brechas entre entidades.
Las sesiones incluyeron análisis sobre terapias innovadoras, avances en quimioterapia personalizada, radioterapia de precisión y nuevas alternativas de cirugía mínimamente invasiva. Además, se presentó un panorama sobre los retos socioeconómicos que enfrentan los pacientes con cáncer en México, subrayando la necesidad de fortalecer los mecanismos de apoyo, cobertura y acceso oportuno.

Durante el evento, se expuso que la política pública de salud requiere una visión estratégica para ampliar la infraestructura médica y garantizar que la atención oncológica llegue a todas las comunidades, especialmente las de difícil acceso. Los ponentes plantearon la importancia de impulsar programas estatales que faciliten la movilidad de los pacientes hacia centros especializados, así como promover la descentralización de servicios para reducir tiempos de espera.
Las Jornadas de Oncología 2025 concluyeron con el compromiso de continuar fomentando espacios de actualización y diálogo entre profesionales de la salud, investigadores, instituciones públicas y organizaciones sociales. Los especialistas coincidieron en que solo con trabajo colaborativo será posible mejorar la atención oncológica y consolidar políticas integrales que respondan al crecimiento de casos de cáncer en el occidente del país.
Puerto Vallarta cerró su participación reafirmando su papel como sede de encuentros científicos que contribuyen a fortalecer la capacitación y el desarrollo del sector salud. Para la administración municipal, este tipo de actividades representa una oportunidad para respaldar acciones que inciden directamente en la calidad de vida de la población y en la formación de profesionales que atienden una de las principales demandas médicas a nivel nacional.






